Saltar la navegación

LOS SERES VIVOS Y LOS FACTORES FÍSICOS

Los seres vivos y los factores físicos Los seres vivos no se encuentran repartidos de forma uniforme en la biosfera terrestre. La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la Tierra. Entre los factores que condicionan la distribución de la biodiversidad se encuentran: la latitud, la altitud, la disponibilidad de agua, la heterogeneidad de hábitats, la producción primaria, la insularidad, la superficie, la estabilidad ambiental y los procesos ocurridos en la historia geológica y evolutiva regional.

• La latitud Es la distancia entre la línea del ecuador y un punto determinado de la Tierra. La riqueza de especies o biodiversidad aumenta, por lo general, desde los polos hacia el ecuador, tanto en medios terrestres como en acuáticos. La latitud condiciona en gran parte elementos climáticos vitales para los seres vivos como la temperatura, la precipitación y la iluminación.

• La altitud Es la distancia vertical que existe entre un punto de la Tierra y el nivel del mar. La biodiversidad disminuye con la altitud. Cuando viajamos de un lugar a otro, las zonás más cálidas estan a una menor altitud y en ellas encontramos mas diversidad de especies; en cambio, las zonas más altas como páramos y nevados suelen ser zonas con menor riqueza y diversidad de especies. Las cordilleras representan una barrera geográfica para muchas especies que habitan en regiones bajas, ya que no pueden cruzar de un lado a otro debido a que no poseen las adaptaciones necesarias.

• La disponibilidad de agua El agua es un recurso indispensable para la vida. Las zonas extremadamente áridas, como los desiertos, tienen menor diversidad que áreas con humedad abundante y distribuida uniformemente a lo largo del año; estas últimas albergan un mayor número de especies, como es el caso de los bosques húmedos tropicales.

• La heterogeneidad de hábitats Los lugares con mayor variedad en cuanto a geología, tipos de suelos, microclimas, altitudes, etc., poseen mayor biodiversidad porque ofrecen variedad de recursos disponibles para las especies.

• La productividad primaria En ecosistemas terrestres, las zonas de mayor productividad primaria se ubican en la región ecuatorial, donde la combinación de temperaturas cálidas y precipitaciones durante todo el año mantiene elevadas tasas de fotosíntesis por parte de plantas y algas. La mayor tasa de productividad primaria no la tienen los ecosistemas terrestres sino los ecosistemas marinos, que son los más productivos del planeta, entre otras razones, por la actividad de las algas y el fitoplancton. En el océano abierto, la productividad primaria está determinada por la dinámica estacional de la termoclina (capa dentro del agua en la que se produce un cambio drástico de la temperatura) y por el transporte vertical de nutrientes de las profundidades a las aguas superficiales. En los océanos tropicales, esta mezcla vertical de nutrientes está bloqueada por una termoclina permanente. Las tasas máximas de producción primaria marina se registran a lo largo de las costas, sobre la plataforma continental, y en las zonas de arrecifes.